lunes, 18 de agosto de 2014

MÁS SOBRE LOS ORÍGENES DE LAS PERSONAS ADOPTADAS

Sigue avanzando agosto, ya hemos pasado el puente del día 15 y algunos ya están de vuelta de las vacaciones, otros las siguen disfrutando y algunos todavía esperan empezarlas en breve.

Yo aprovecho un momento de paz en mi casa para compartir otro capítulo de mi trabajo de fin de Master en Mediación y Orientación Familiar. En la última entrada me referí a la "adopción de derecho", es decir, aquella que tiene lugar tras un proceso administrativo y/o judicial y que concluye en todo caso con un auto o sentencia de adopción, de forma que una persona pasa a ser hij@ de otra/s persona/s porque una autoridad judicial así lo ha acordado. También señalé algunas de las causas de adoptabilidad tales como la renuncia / entrega / cesión / donación, el abandono, la orfandad, la suspensión primero y la privación definitiva después de la patria potestad.

Hoy ya toca hablar sobre la "adopción de hecho" más concretamente sobre lo que se ha venido a llamar "apropiación" o como le dicen mis colegas de Argentina "sustitución de la identidad biológica".




Aunque por facilitarme la tarea lo uso, prefiero no utilizar el término "robo" de bebés o de niños, a pesar de lo popular que se ha hecho, porque se pueden robar cosas, bienes, pero nunca personas, las personas pueden ser secuestradas, pero no robadas, y los bebés y los niños, por pequeños que sean son personas. Y aún más, rechazo el término robo, porque denota pertenencia, posesión, y lo mismo, se pueden poseer cosas, bienes, pero no, por más que nos empeñemos, las personas no nos pertenecen y menos aún los hij@s, que sí durante nuestra infancia y algún tiempo más somos seres dependientes, con tendencia a la autonomía, pero somos ante todo personas.  

Yo utilizo el término "adopción de hecho" para referirme a la situación en la que una persona aparece en la documentación relativa a su nacimiento como hijo biológico o por naturaleza de unas personas con las que en realidad no están relacionadas genéticamente. Es decir, hay una inscripción de nacimiento falsa y por ello una sustitución de la identidad biológica. El término apropiación, me desagrada porque del mismo modo que el robo "cosifica" a las personas, nos podemos apropiar de objetos, pertenencias, bienes materiales, pero nunca de las personas; otra cosa es si con "apropiación" se quiere hacer referencia a la "apropiación de la identidad" en ese caso me disgusta menos, pero en cualquier caso, y a pesar de ser una expresión más larga, la que más me gusta, después de "adopción de hecho" es la se "sustitución de la identidad biológica".

Sí son muchas, muchísimas, más de las que podemos llegar a imaginar, las personas que en todo el mundo están inscritas como hij@s biológic@s de sus padres definitivos, sin serlo, son muchas las que a pesar de esa sustitución de la identidad biológica, fueron adoptados (en el sentido que vengo utilizando de hacer propios a los hijos de otros) por sus padres de forma amorosa, generosa, dedicada y entregada, porque esa era la forma de ser padres adoptivos, son muchas las familias que se han constituido como familias adoptivas de hecho sin haber pasado por un proceso legal, y no obstante han sido y siguen siendo familias funcionales. En este punto me viene a la memoria una amiga, hija adoptiva de hecho, con la identidad biológica sustituida, que lleva tiempo buscando sus orígenes se trata de Patri, y este es su blog: Completando mi historia para mi una muy buena referencia.

Algunas de estas familias han revelado su condición de adoptivas sin más dificultad que las familias adoptivas de derecho. Muchas otras familias, la mayoría, han ocultado su condición de adoptivas y está siendo ahora cuando se está "descubriendo" no sólo su condición de adoptivas de hecho, sino además la falsedad en la documentación relativa al nacimiento.

Actualmente son muchas las personas que han puesto en marcha sus procesos de búsqueda de orígenes, ante la sospecha de que pueda haber algo irregular, ilícito o ilegal en su proceso de adopción tanto si ésta es de derecho como si lo es de hecho, donde sin duda alguna hay algo más que irregular.

Al mencionar esto me acuerdo ahora de una reciente recentísima noticia sobre una persona  que buscaba sus orígenes y los encontró y resultó ser el nieto 114 de las Abuelas de la Plaza de Mayo Las verdades del nieto 114




También son muchas, muchísimas, estoy segura de que también más de las que podemos imaginar, las personas que con una inscripción de nacimiento falsa nunca llegaron a constituirse como familias adoptivas de hecho, no llegaron a ser familias amorosas, generosas, dedicadas ni entregadas, ni si quiera llegaron a ser funcionales. Y es que lo cierto es que si "la sangre" no garantiza la buena vinculación entre los padres y los hij@s, tampoco lo hacen un auto o una sentencia, y la ausencia de la sangre o de la sentencia, parece que incrementa el riesgo de que la vinculación nunca llegue a ser la adecuada. Por eso son muchas las personas que ahora, motivadas por su búsqueda de orígenes, también se están atreviendo a denunciar no sólo la falsedad de su filiación sino los abusos, malos tratos físicos y psíquicos sufridos por parte de sus aparentes padres.

Y después de esta larga introducción, a continuación el texto de mi trabajo: 

B.- “ADOPCIÓN DE HECHO” / APROPIACIÓN

A continuación enumero las posibles causas por las que un menor puede ser hecho adoptable, a veces sin serlo realmente, otras veces sencillamente sin seguir los procedimientos legales, otras veces cometiendo algún delito, de forma que pueda  ser inscrito como hijo por naturaleza o biológico sin serlo, como digo prescindiendo del trámite legal de la adopción, el que corresponda según la época y la legislación vigente en cada momento:

B.1.- COMPRA-VENTA

Casos en los que nuestra familia de origen nos vende, y que alguien, bien sea nuestra familia definitiva, bien sea otra u otras personas, intermediarios, nos compra, ya sea inmediatamente después del parto o al poco tiempo del mismo o transcurrido un plazo de tiempo superior

B.2.- ROBO

Casos en los que seamos robados, separados de la familia de origen sin su conocimiento o consentimiento, bien sea por nuestra familia definitiva, bien sea por otra u otras personas, intermediarios, que tiene lugar mediante la sustracción física del bebé o el menor, ya sea inmediatamente después del parto o al poco tiempo del mismo o transcurrido un plazo de tiempo superior.

Para la separación del bebé o el menor y la familia de origen sin su conocimiento o consentimiento se pueden usar mentiras, coacciones, amenazas, incluso se puede usar la fuerza, el abuso de poder o de posición dominante y pueden ser usadas por diversas personas:
-                          los padres, abuelos o hermanos de una mujer soltera o menor de edad, que quieren hacer desaparecer la prueba de la “deshonra” y piden a alguien que se haga cargo de buscarle una “buena familia” y de decirle a la madre que su hijo/a ha muerto
-                          el padre “adultero” del bebé que igualmente no quiere que quede constancia de a prueba de su delito y pide que se le busque una buena familia a su hijo adulterino
-                           el/la trabajador/a social que atiende a la mujer durante el embarazo y/o durante el parto, que piensa que es lo mejor para la mujer y para el bebé o que tiene que atender un compromiso con unos demandantes de adopción
-                          el personal sanitario, médico y comadrona, que  atienden el parto, que consideran que esa mujer no es apta para ser madre y que buscan unos “buenos padres” para ese menor, o atienden una demanda de adopción comprometida
-                          el padre soltero del bebé, que no quiere o no puede asumir la responsabilidad de sus actos

Y seguramente algunas otras personas, en definitiva todas ellas más o menos próximas a la mujer embarazada que perciben el embarazo, habitualmente imprevisto, como un problema y la desaparición o separación del bebé o el menor como una solución, sin tener que dar explicaciones. 

Estos son los casos en los que algunas mujeres o familias actualmente denuncian que les dijeron o les hicieron creer que sus hijos, nietos o hermanos habían nacido muertos o que habían fallecido a las pocas horas o días después del nacimiento.

Si combinamos los posibles robos, separaciones forzosas, aquí explicados, con el parto anónimo anteriormente explicado podemos observar cómo cabía la posibilidad de hacer adoptable a un bebé muy fácilmente y a pesar de haber sido separado forzosamente poder ser adoptado de derecho por parte de sus padres definitivos.

Esto que parece una situación del pasado, estamos viendo que sigue pasando en la actualidad en algunos países de origen de menores que llegan a los países receptores de adopción internacional, se trata de menores que están siendo separados de sus familias de origen por la fuerza, mediante engaños, amenazas o falsas promesas, es decir, están convirtiéndose en adoptables sin realmente serlo, y actualmente no se trata de personas próximas a las mujeres que usan y abusan de una posición de superioridad o dominante, sino que son personas y organizaciones especializadas en el tráfico de personas, que sacan un buen provecho económico de quitar a unos menores de un sitio para colocarlos en otro.

Como estamos viendo que ahora en España se están denunciando miles de casos de “NIÑOS ROBADOS”, sin tener en cuenta la situación real de algunas familias y de algunos menores, que por ser hijos ilegítimos, no naturales (incestuosos, adulterinos y eclesiásticos) carecían de cualquier derecho y eran tratados como hijos de padres desconocidos o como huérfanos, es decir, eran directamente adoptables, es probable que dentro de algunos años, sean los que fueron niños, ya adultos, venidos de países muy lejanos los que cuestionen y denuncien la falta de transparencia y el posible robo y tráfico de menores en sus casos. Esto es anticiparme en el tiempo, pero realmente pienso que es muy probable que pase, porque son muy abundantes las noticias que cada cierto tiempo nos informan sobre situaciones de tráfico de menores con destino a la adopción internacional. Es cierto que probablemente ahora los padres a través de la adopción estén también sensibilizados y hasta preocupados por tener certeza de la adoptabilidad de sus hijos, pero eso no siempre es así, y todavía hoy en día se pueden encontrar personas dispuestas a hacer cualquier cosa con tal de “conseguir” un hijo y a pagar cualquier precio.

B.3.- APROPIACIÓN (SUSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD BIOLÓGICA)

Casos en los que somos inscritos como hijos biológicos de nuestros padres definitivos, tanto si ha habido antes compra-venta o robo;  o no ha habido ninguno de esos supuestos y simplemente hemos sido entregados de forma consciente por parte de la familia de origen sin mediar precio de por medio, sin dejar constancia de sus datos a fin de ocultar su identidad, el hecho del embarazo, el parto y la entrega.

Esta última situación fue muy habitual durante mucho tiempo en España, fueron muy abundantes los casos de entregas de bebés sin dejar datos y sin hacer uso ni siquiera del parto anónimo, permitiendo o propiciando la inscripción en el Registro Civil del recién nacido como hijo de unas personas que no estaban vinculadas genética o biológicamente con ese bebé, esto fue así, por varias razones, puesto que se conseguían varios objetivos, a saber:
-ocultar la adopción al entorno de los padres, que no podían reproducirse por si mismos, que evitaban tener que dar explicaciones tanto sobre su propia esterilidad como sobre el origen del menor
- ocultar la adopción al propio hijo
- ahorrarse el coste económico del procedimiento de adopción los gastos de notario y abogado, aunque a veces salía mucho más caro “conseguir” un hijo sin procedimiento de adopción, porque había que asumir algún riesgo
- ahorrarse el coste emocional del procedimiento de adopción, especialmente el sentimiento de angustia desde que recibían el menor y se hacían cargo de su guarda de hecho, hasta que pasaba el plazo necesario para que ese menor fuese declarado adoptable y pudiesen poner en marcha el procedimiento de adopción, así, era su hijo desde el mismo momento de la inscripción de nacimiento y ya no tendrían que esperar ningún plazo ni temer que apareciese alguien reclamando ese menor
- convertir a ese menor directamente en heredero, porque hasta 1970 año en el que se modificó el Código Civil existían  diferencias desde el punto de vista del derecho sucesorio entre los hijos legítimos y los hijos por adopción, que hasta la fecha no tenían los mismo derechos.

En ninguno de estos casos se puede hablar de adopción propiamente dicha, en todos ellos se comete al menos un delito, cuando no son varios. En todos los casos interviene una o varias personas que delinquen y puede haber una o más víctimas; muchos son casos de tráfico de menores, con la finalidad definitiva de inscribir como propio un hij@ que no lo era. ha sido concebido, engendrado y parido por otras personas.

En algunos casos se da la llamada suposición de parto, de forma que una mujer que no está embarazada ingresa en un hospital fingiendo estarlo y  sale del centro como madre de un bebé que realmente no ha parido, esta situación se puede dar con el conocimiento y consentimiento de la mujer que realmente ha parido, o de su familia, que quiere desaparecer y mantenerse oculta, o sin él de forma que a ella se le roba el bebé y otras personas se lo entregan a la otra mujer que fingió el embarazo. En otros casos ni siquiera hay suposición de parto, se inscribe directamente al bebé como hij@ de unas personas que no tiene relación biológica ni genética con el menor.

Como he dicho, en todos estos casos no se pude hablar de adopción propiamente dicha, porque no existe en ningún caso el correspondiente procedimiento administrativo y/o judicial que concluye con la constitución de la filiación por adopción.

No obstante lo anterior sí se puede dar una adopción de hecho, porque aunque falte el proceso administrativo y/o judicial, es probable que los padres hayan hecho propio lo ajeno, es decir, hayan hecho una correcta, adecuada y bien establecida vinculación con el menor del que se han hecho cargo, es decir, hayan constituido una familia, sin tener en cuenta el cómo llegaron a serlo, es decir, sin tener en cuenta la ausencia de procedimiento legal de adopción.


En definitiva son varias las formas por las que las personas que hemos sido adoptadas o apropiadas, según los casos, podemos haber llegado a vivir en una familia que es diferente de la originaria, biológica o de nacimiento. En todos los casos ya sea adopción o apropiación, por decirlo de otra forma, adopción de derecho o de hecho, todos hemos sufrido al menos una pérdida, también conocida como herida primal, la de la falta de contacto, de conocimiento de primera mano, por pertenencia e inmersión, de nuestros orígenes. Algunos además hemos tenido que sufrir negligencias, abandono, malos tratos y abusos, antes de llegar a ser adoptados, casos en los que sí que se tiene conocimiento de los orígenes y a algunos nos gustaría poder olvidar.


Muestra de que actualmente se sigue declarando la adoptabilidad de criaturas que a lo mejor no lo son es la noticia de la semana pasada  sobre unos niños que en Etiopía han dejado de estar con unas familias con las que llevaban meses conviviendo a fin de llegar a ser familias adoptivas, y sin embargo, al parecer todo se ha paralizado y los niños han vuelto al orfanato, porque al parecer el director del centro había falsificado alguna firma en la documentación: http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/parejas-espanolas-atrapadas-etiopia-pierden-adopcion/csrcsrpor/20140811csrcsrsoc_8/Tes

Y esta recentísima noticia me recuerda un escándalo que ocurrió en el año 2007 cuando más de 100 niños iban a ser trasladados a Francia para ser adoptados, sin que realmente se pudiera afirmar que esos niñ@s fuesen adoptables, de hecho al parecer muchos les hacían pasar por heridos y huérfanos, cuando en realidad tenían familia, EL Arca de Zoe, caso tan escandaloso que, sin tener en cuenta la fiabilidad y la tendencia de la fuente, Llevaran al cine el caso sobre tráfico de niño africanos



Y es que yo me pregunto, desde cuando y hasta cuando los adultos vamos a ser capaces de hacer cualquier cosa, con tal de conseguir nuestro objetivo, sin tener en cuenta cuál es realmente el INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR, ese que está tan bien recogido y tan poco definido en la Convención de Derechos del Niño.

martes, 5 de agosto de 2014

SOBRE LOS ORÍGENES DE LAS PERSONAS ADOPTADAS

Ya estamos en agosto y muchas personas disfrutan de sus vacaciones, yo ya casi me olvidé de las vacaciones que pasé en China la primera quincena de mayo...qué lejos está China y que lejos queda Mayo!! así que sigo aquí dándole a la tecla y compartiendo, por "capítulos" mi trabajo de fin de master de Mediación y Orientación Familiar.

Estoy revisando algunos conceptos, la última revisión se ha referido al concepto "universal" de los orígenes, a ese conjunto de datos y circunstancias que van a tener algo que ver en nuestra forma de ser y estar, y que todos y cada uno de nosotros los seres humanos vamos a buscar de una manera consciente o inconsciente, porque todos, en algún momento de nuestra existencia, nos vamos a preguntar quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos.


Pues bien, llega ya el momento de ver qué son los orígenes en el caso de las personas que han sido adoptadas, porque hay una diferencia, sí, sí, los orígenes son los que son para todos iguales, la diferencia se encuentra que en las personas que hemos sido adoptadas, no tenemos las respuestas a nuestras preguntas ahí a nuestra disposición, como lo tienen las personas que sí se crían con sus familias de origen, que sin darse cuenta pueden ver y observar algunos de sus datos y los que no están a simple vista, los pueden preguntar.

En el caso de las personas adoptadas es muy habitual que no podamos tener acceso a la información sobre nuestros datos y nuestras circunstancias de una forma inmediata, a veces incluso parece tarea imposible, pero otras muchas y aunque sea después de mucho tiempo y de mucho esfuerzo también se llega a tener conocimiento de los datos y las circunstancias, que componen nuestros orígenes "universales".

Pero además de los orígenes "universales", hay dos elementos que hay que añadir al "paquete" de los orígenes de las personas adoptadas y son los siguientes: causas de adoptabilidad y motivaciones y tramites para la adopción. Hoy sólo voy a entrar en las causas de adoptabilidad, en la próxima entrada trataré sobre las motivaciones y trámites para la adopción.

¿Y EN EL CASO DE PERSONAS QUE HAN SIDO ADOPTADAS?

Además de lo que ya he señalado, que es común a todas las personas, a todos los seres humanos,  en el caso de las personas que hemos sido adoptadas, hay otros elementos que forman parte de nuestros orígenes, que no son ni los datos, ni las circunstancias, y que son posteriores a ambos, me refiero a los POR QUÉ:

- al qué tuvo que pasar para que pudiésemos o tuviésemos que ser adoptados, es decir, qué pasó desde nuestro nacimiento hasta el encuentro con nuestros padres, es decir, cómo llegamos a ser adoptables.

- al qué tuvo que pasar para que nuestros padres llegasen a ser nuestros padres, es decir, cual fue su motivación para ser padres a través de la adopción y qué tuvieron que hacer hasta el encuentro con nosotros.

-CAUSAS DE ADOPTABILIDAD

El primer POR QUÉ es qué tuvo que pasar para que pudiésemos o tuviésemos que ser adoptados, son varias las posibles respuestas, que detallo a continuación:

A.- “ADOPCIÓN DE DERECHO”

            A continuación enumero las posibles causas por las que un menor puede llegar a ser declarado adoptable, de forma que pueda  o tenga que ser adoptado:

A.1.- RENUNCIA / ENTREGA / CESIÓN / DONACIÓN

Casos en lo que nuestra madre biológica, originaria o de nacimiento, más o menos voluntariamente, más o menos libremente, en cualquier caso siempre conscientemente después de nuestro parto renuncia a nosotros, nos entrega, cede o dona, de forma  que podamos ser adoptados, en cuyo caso tras superar el correspondiente procedimiento administrativo y/o judicial pasamos a ser los hijos, por adopción, de nuestros padres definitivos.

Actualmente esta renuncia, entrega, cesión o donación se hace dejando constancia de todos los datos de la madre de nacimiento, es decir, es una actuación explicita y documentada, puesto que en la inscripción de nacimiento del bebé consta su filiación biológica, al menos respecto a su madre, y a posteriori se anota en la misma inscripción de nacimiento la constitución de la adopción y cabe la posibilidad de anular la inscripción de nacimiento original y hacer una nueva en la que sólo consten los datos de los padres definitivos, sin que a simple vista quede rastro de la constitución de la adopción. Pero esto no siempre ha sido así, de hecho, en España, hasta 1999 se ha podido dar a luz e inscribir el nacimiento de un bebé sin que constasen los datos de sus progenitores, de forma que se inscribía el nacimiento haciendo constar unos datos ficticios a efectos de identificación, lo que se conoce como el parto anónimo, de forma que esta actuación de renuncia, entrega, cesión o donación, podía no ser de forma explícita, sino implícita, puesto que la falta de datos en la filiación impedía que se constituyese la patria potestad y convertía al bebé automáticamente en adoptable, sin necesidad de que así constase en documento alguno, la simple ausencia de datos respecto a la progenitora, al quedar sin filiación significaba que renunciaba, entregaba, cedía o donaba al bebé. Como he dicho, en la actualidad la falta de filiación es prácticamente imposible, el parto anónimo se ha visto sustituido por la identificación de al menos la progenitora y la confidencialidad de los datos, es decir, se ha cambiado un sistema de anonimato por un sistema de confidencialidad, de forma que sólo el interesado puede tener acceso a los datos de filiación originales.

A.2.- ABANDONO

Casos en los que nuestra familia de origen nos abandona, poniendo o no en riesgo nuestra vida o salud, en la calle, en un portal, en un templo, en un establecimiento sanitario, en un centro penitenciario, en una residencia de adultos o de niños, etc…al poco de nacer o varios meses o años después de nuestro nacimiento, y por lo tanto la administración pública se hace cargo de nosotros, nos declara en situación de abandono o desamparo, denominación que ha variado según la época y legislación vigente, asume nuestra tutela y una vez comprobado que no es posible encontrar a alguien en nuestra familia que se haga cargo de nosotros, considera que somos adoptables y tras encontrar unos padres idóneos para nosotros ponen en marcha el procedimiento judicial correspondiente para ello.

En estos casos puede haber o no constancia de los datos de filiación biológica, durante mucho tiempo ha existido la posibilidad de exponer, abandonar, un bebé sin ningún tipo de identificación en el llamado torno, cabía y sigue cabiendo la posibilidad de solicitar auxilio para el ejercicio de las obligaciones derivadas de la patria potestad cediendo el ejercicio de la guarda a una institución de protección de menores, y dejar pasar el tiempo sin cumplir con algunas o todas las mencionadas obligaciones derivadas de la patria potestad de forma que pasado un plazo, que ha variado según la legislación vigente en cada momento, se declara al menor que estaba sólo en situación de guarda, como abandonado o desamparado y por tanto pasa a ser adoptable.

Las razones por las que un menor podía y puede entrar en un centro de protección, en régimen de guarda voluntaria, son variadas, igualmente variadas pueden ser las razones por las que unos progenitores pueden dejar de cumplir con las obligaciones derivadas de la patria potestad estando su hij@ en situación de guarda, de forma que pase a situación de tutela primero y finalmente de adopción en algunos casos.

A.3.- ORFANDAD

Casos en los que somos huérfanos por haber muerto nuestros padres y nadie de nuestra familia de origen se puede hacer cargo de nosotros, por lo que también la administración pública se hace cargo de nuestra tutela y una vez confirmado que somos adoptables y encontrados los padres idóneos ponen en marcha el correspondiente procedimiento judicial.

            En los casos de orfandad, es cierto, que lo más habitual es que se de una situación de tutela ordinaria, de forma que algún pariente o familiar pasa a hacerse cargo del ejercicio de la patria potestad, pero cuando esa tutela ordinaria no llega a constituirse, los menores huérfanos pasan a ser adoptables, para poder ser integrados definitivamente en el seno de una familia.

            Durante mucho tiempo fueron los huérfanos los menores sobre los que más adopciones se constituyeron. A fecha de hoy y pensando en adopción internacional, en los países desarrollados, receptores de menores procedentes de países en vías de desarrollo, existe la creencia, respecto al posible origen de esos menores, que la mayoría son huérfanos.

A.4.- RETIRADA DE LA FAMILIA DE ORIGEN: SUSPENSIÓN – PRIVACIÓN DE LA DE PATRIA POTESTAD

Casos en lo que nuestra familia no cumple adecuadamente con las obligaciones derivadas de la patria potestad, es decir, estamos en situación de riesgo social, por lo que la administración nos retira de su entorno, asume nuestra tutela administrativa, suspende el ejercicio de la patria potestad por parte de nuestra familia de origen  y si una vez pasado el tiempo se comprueba que no hay forma de volver a integrarnos en la familia de origen porque las causas de riesgo que motivaron nuestra retirada no son temporales sino definitivas y desaconsejan nuestra vuelta a esa familia, la administración determina que estamos definitivamente en situación de desamparo, por lo que finalmente priva de la patria potestad a la familia de origen y pasamos a ser adoptables y una vez que encuentra los padres idóneos pone en marcha el procedimiento judicial correspondiente para la constitución de la adopción.

En definitiva después de cualquiera de estos posibles POR QUÉS, después de todas estas posibles razones por las que no llegamos a formar parte de nuestras familias de origen o sí llegamos a formar parte de las mismas pero llegado un momento dejamos de serlo y pasamos definitivamente a incorporarnos a otra familia, nuestra familia por adopción, en todos estos casos después de más o menos tiempo, y de pasar un procedimiento administrativo y/o judicial, todos llegamos a ser hijos por adopción, o lo que es lo mismo se da una adopción  de derecho, porque en todos los casos ha habido un auto judicial que ha hecho que se constituya la patria potestad directamente a cargo de nuestros padres definitivos o ha privado a nuestros padres originarios de su patria potestad y la ha constituido a cargo de nuestros padres definitivos.



Así pues podemos comprobar cómo a la pregunta universal "quién soy", en el caso de las personas adoptadas se le suman algunos interrogantes añadidos, con ciertas dificultades para ser contestados.

Quiero precisar aquí algo sobre lo que he llamado adopción de derecho, con ello me refiero a lo que es un proceso legal de adopción o lo que es lo mismo una adopción propiamente dicha desde le punto de vista legal, porque repito en cualquier caso, una vez declarada la adoptabilidad, el menor ha llegado a ser el hij@ de sus padres definitivos después de un procedimiento administrativo y judicial o sólo judicial, que siempre concluye con un auto de adopción. El que sea un procedimiento administrativo primero y judicial después o solamente judicial dependerá del momento, del año en el que ocurran tanto la declaración de adoptabilidad como la adopción en si misma y de la legislación aplicable en cada momento.

Ya he advertido que no quiero perderme en términos legales, pero creo que es necesaria esta explicación para que más adelante se entienda con facilidad a qué me referiré cuando hable de "adopción de hecho" por contraposición a la "adopción de derecho"

martes, 15 de julio de 2014

¿ QUÉ SON LOS ORÍGENES?

Tras una breve revisión de lo que se puede o se debe entender por ADOPTAR como una forma de HACER PROPIO LO AJENO y de comprobar que la adopción es algo mucho más cotidiano de lo que somos conscientes, porque en ocasiones al hablar de adopción nos referimos a situaciones de hecho más que a una cuestión jurídica.

Al trabajar con esta definición de adopción he recordado cómo uno de los técnicos del Instituto Madrileño del Menor y la Familia, les explicaba a las personas convocadas en las dependencias del IMMF para asistir a una reunión informativa sobre adopción que adoptar es: HACER PROPIO AL HIJ@ DE OTROS. Y también me ha venido a la memoria cómo la mayoría de aquellas personas al oir estas palabras se removían en la silla, algunas miraban al techo, otras al suelo y muchas a sus acompañantes y ponían cara de circunstancias, sólo algunas sonreían, con cierta complicidad entre ellos y con aceptación de lo que acababan de escuchar y entendían. Es cierto que algunas de esas personas tenían una simple curiosidad y barajaban la posibilidad de ser padres/madres a través de la adopción, otras tenían tomada la decisión y estaban ya convencidas y dispuestas a ser padres/madres por esa vía, es decir, que había gente que ya se había informado y mucho y otra gente que ese era su primer contacto con la realidad de la adopción, por encima de creencias, mitos y fantasías.

He odio decir muchas veces que los técnicos de las Entidades Públicas de Protección de Menores son muy duros y su intención en estas charlas informativas es desmotivar a la gente que se acerca a la adopción como una opción de maternidad/paternidad.

Yo que he sido testigo de varias de estas charlas, tengo que decir, que más que dureza he visto y escuchado realidad y evidencia, a fin de evitar fantasías que pueden hacer que se ofrezcan para adoptar personas que realmente puede que no sean aptas para este tipo de maternidad/paternidad. Y es que a todos nos molesta que venga alguien a cuestionarnos en nuestra actitud y en nuestra aptitud, que nos haga pensar y reflexionar, por encima de nuestros sentimientos.

Y después de esta larga introducción, paso ahora a revisar el primero de los conceptos: los orígenes, de qué estamos hablando cuando nos referimos a los orígenes, los de todos y cada uno de nosotros, de los seres humanos en general.

I.1.1.-¿QUÉ SON LOS ORÍGENES?

Los orígenes son un conjunto de datos y circunstancias, que en parte contribuirán a la definición de cada uno de nosotros como seres humanos, como personas, es decir, que van a tener algo que ver en quiénes somos, porque sabiendo de  dónde venimos, podremos intuir hacia dónde vamos, y además podremos saber de quién somos, a qué grupo pertenecemos y por qué.

Cuando digo que los orígenes contribuyen en parte a la definición de cada uno de nosotros como ser humano, como persona, lo hago sin ser capaz de saber cuánta es esa parte, ya que hay quien opina que estamos determinados por nuestra genética por lo menos en un cincuenta por ciento (50%), hay quien opina que el ambiente es igual o más determinante que la genética, así pues, mientras que no se sepa a ciencia cierta cual es la importancia real de nuestros orígenes en el resultado final de nuestra persona, yo diré que contribuyen en parte, porque además como se verá más adelante, en mi visión de los orígenes, la genética es sólo una parte de los mismos

Los datos que forman parte de los orígenes los podemos diferenciar en tres grupos:

Por un lado los datos “civiles”, es decir, los que tiene acceso al registro civil, a la inscripción de nacimiento de una persona, estos son: nombre y apellidos, lugar, fecha y hora de nacimiento, sexo, nacionalidad; datos de los progenitores: nombres, apellidos, edades, domicilio, estado civil, nombres de sus padres, en su caso fecha y lugar del matrimonio, en su caso nombre de quién atendió el parto, en su caso nombre de quién conoce el hecho del parto o de la exposición (abandono); posteriores al nacimiento, pero que se anotan en la misma hoja de la inscripción de nacimiento son datos civiles relevantes: en su caso la constitución de una tutela administrativa u ordinaria, en su caso la constitución de la adopción, en su caso declaración de incapacidad.

Por otro lado los datos “médicos”, es decir, los que se incorporan al historial médico de una persona, desde el parte de alumbramiento, en su caso, estos son: sexo, tiempo de gestación, tipo de parto, peso, talla, perímetro craneal,  test de Apgar, antecedentes familiares; enfermedades leves, graves, o hereditarias; alergias; adicciones; intervenciones quirúrgicas; tratamientos…

Y por último los datos “genéticos”, es decir, aquellos rasgos físicos y psíquicos que determinan nuestra apariencia externa y nuestros gustos, habilidades, comportamientos: color de piel (raza), estatura, complexión, color de pelo y forma (liso, rizado) color de ojos y forma (rasgados), forma de la nariz, forma de los labios, etc…., gusto por la música, las actividades intelectuales, físicas, deportivas, las “ciencias” o las “letras”, las actividades plásticas, etc..

Las circunstancias que forman parte de los orígenes también las podemos separar en tres grupos:

Por un lado los relativos a la concepción, es decir qué propició que fuésemos concebidos: un acto consentido o sin consentimiento, la voluntad, el azar, un accidente o descuido, el amor, la costumbre, el engaño, la violencia, el fallo de un método anticonceptivo, el desconocimiento, la prostitución, el incesto, el adulterio; la utilización de métodos de reproducción asistida, inseminación artificial, fecundación in-vitro, con células propias o ajenas.

Por otro lado los relativos a la gestación es decir, cómo pasamos el embarazo: cuantas semanas duró la gestación, cuántas en el cuerpo de una mujer, cuántas fuera, bien antes en una probeta o bien después en una incubadora, estuvimos controlados y atendidos, o no recibimos atención o incluso sufrimos daños derivados de enfermedades o lesiones sufridas durante el embarazo, consumos de sustancias o en el momento del parto: diabetes, hipertensión, toxoplasmosis,  golpes, accidentes, intervenciones quirúrgicas, alcoholismo, drogadicción, infecciones, VIH, sífilis, etc… . 

Por último los relativos al nacimiento, es decir, cómo y dónde fue: con o sin atención sanitaria, en un centro sanitario, en una casa, en la calle, en un vehículo, en el campo, etc…, natural o por cesárea, con o sin anestesia, con o sin instrumental tipo forceps, palas o ventosa, hubo o no sufrimiento fetal, estuvimos monitorizados, etc…


Repito nuestros orígenes, es decir, la combinación de nuestros datos civiles, médicos, y genéticos (ADN) y las circunstancias de nuestra concepción, gestación y nacimiento,  van a ser uno de los componentes de nuestra personalidad, van a tener algo que ver, que no a determinar, en nuestra apariencia externa y nuestra forma de ser y puede que hasta de comportarnos.

Al volver a leer este apartado recuerdo cada uno de mis embarazos, mis partos, las inscripciones de nacimiento de cada uno de mis tres (3) hijos y tomo conciencia de las diferencias que hay entre sus respectivos datos y circunstancias, curiosamente no tienen entre ellos los mismos datos civiles, ni médicos, ni genéticosSí son hermanos, sí se parecen, pero son tan diferentes por dentro y por fuera; y por supuesto las circunstancias de concepción, gestación y nacimiento también se parecen poco....bueno lo que tienen en común es que los embarazos de los tres se acabaron en la semana 37 y a todos los parí sin anestesia epidural....y no porque sea una valiente, sino por todo lo contrario, por tener pánico a las agujas y sólo pensar que me pudiesen meter una en la columna me dan ganas de salir corriendo.

Lo que tengo claro es que si la mayoría de nosotros nos paramos a pensar en nuestros datos y circunstancias nos llevaríamos más de una sorpresa, incluso alguno se ruborizaría. Y es que cuántos de nosotros podemos afirmar que somos fruto del amor incondicional de nuestros progenitores, que fuimos pensados y buscados....o por contra cuantos de nosotros fuimos un mero accidente y que aunque no fuimos pensados ni buscados, si fuimos aceptados...o no. 

Estoy segura de que la mayoría de los seres humanos somos concebidos por casualidad, algunos aceptados y bienvenidos y otros sin embargo rechazados y maltratados.

Y es que no somos conscientes de la importancia de nuestra concepción y nuestra bienvenida o rechazo, hasta que vemos las consecuencias de ello en la crianza y en la creación o ruptura de los vínculos con nuestros padres originarios u otros adultos que se hagan cargo de nosotros.

lunes, 7 de julio de 2014

EMPEZAMOS CON LA REVISIÓN DE CONCEPTOS

Empezamos por la revisión de algunos conceptos, a tomar conciencia de que a veces una cosa es la realidad y otra la legalidad, que a veces nos perdemos en términos legales, que tendrían que recoger situaciones reales y en el fondo a veces no es necesario, porque como sabemos la realidad siempre supera a la ficción y muchas otras veces la realidad supera a la legalidad, y sin ser conocedores de cómo se llaman las situaciones, ni de sus consecuencias legales, vivimos inmensos en relaciones de hecho, que nos son muy familiares, por sencillas y abundantes.

I.- LOS ORIGENES: NECESIDAD / DERECHO / RESPONSABILIDAD

Para poder llegar al objeto del título de este trabajo “LA MEDIACIÓN FAMILIAR EN LA BUSQUEDA DE ORÍGENES DE LAS PERSONAS ADOPTADAS” es necesario llevar a cabo una revisión o incluso definición de algunos conceptos que voy a desarrollar a continuación puesto que afectan a todos los seres humanos, a todas las personas, de igual manera y voy a destacar lo que dentro de esos conceptos puede afectar especialmente, incluso diferenciar, a las personas que hemos sido adoptadas.

Con independencia del concepto original y de su evolución histórica y jurídica de la adopción como forma de filiación, empezando por ser como fue una forma de tener un heredero, pasando por conseguir un hijo para una familia que no lo tenía y llegando hasta la actual situación de conseguir una familia para un niño que no la tiene, yo me quedo con esta sencillísima definición de adoptar: hacer propio lo ajeno.

En ningún caso me voy a referir de forma explícita a algunas formas de adopción como puede ser la de  la adopción del hijo del cónyuge, o la de la adopción del menor previamente tutelado que se hace mayor de edad y solicita la adopción, ni a situaciones de hecho como son las familias reconstituidas en las que no hay una adopción de derecho, pero son muchos los menores que se desvinculan de sus progenitores naturales, por fallecimiento o separación o divorcio y pasan a convivir y ser criados por las parejas de sus progenitores custodios, sin que llegue a haber entre ellos un vínculo legal de filiación, pero digamos que se da una adopción de hecho porque el adulto asume las obligaciones propias de la patria potestad sin ser el titular original. Y aunque no voy a hacer mención expresa a este tipo de adopciones, algunas de las situaciones que aquí voy a detallar se pueden extrapolar y aplicar a esta clase de situaciones de derecho y de hecho. 


            Va a ser un análisis extenso y muy completo, que puede llegar a parecer excesivo, pero como he dicho es necesario, puesto que los conceptos aquí enumerados se van a ver incorporados a los cuestionarios con los que he trabajado en la práctica de la mediación familiar en la búsqueda de orígenes, que me han permitido utilizar herramientas básicas de la mediación como son los genogramas que en el caso de las personas que han sido adoptadas, van más allá de la representación gráfica, mediante una línea discontinua descendente, para identificar este tipo de filiación, puesto que una cosa es el genograma que representa la realidad legal, otra cosa es el genograma que representa la realidad biológica o de origen. Hay que tener en cuenta también los genogramas de cada uno de los padres por adopción en distintos momentos, en el momento previo a la adopción, una vez constituida la adopción, en el momento de la revelación de la condición de hijo por adopción y una vez que llega el momento de la búsqueda de orígenes. Por supuesto hay que tener en cuenta que, en el caso de que sea posible, es necesario trabajar con los genogramas de los progenitores, padres biológicos o de origen, tanto antes del embarazo, como durante, como después del parto y  la adopción y por último en el momento de ser localizados, ya que su entorno familiar puede variar de un momento a otro y sin duda alguna ha cambiado pasados los años que pueden transcurrir hasta que se ponga en marcha una búsqueda de orígenes activa. Del mismo modo serán necesarios los genogramas en los casos en los que no sean los hijos los que busquen sus orígenes, sino que sean otros familiares los que busquen a sus parientes, ya sean progenitores a hijos, abuelos a nietos o hermanos a hermanos, etc…. Como vemos las situaciones, son muchas y variadas, por eso los conceptos son necesarios aunque puedan parecer excesivos. 

Ahora al volver a leer este apartado de mi trabajo, recuerdo que hubo una persona que me inspiró su título, ella es Carmen García Beateiro  http://www.carmengbeaterio.com/ a quien le estaré siempre agradecida, por el enfoqué que le da a los orígenes como un derecho y es responsabilidad de alguien satisfacerlo...Y cómo no recordar y agradecer también a mi amiga Belén Rodríguez, que nos presentó. GRACIAS A LAS DOS!!

jueves, 26 de junio de 2014

PREAMBULO

Dentro de poco va a hacer dos años que "estrené" este blog, la verdad es que como suponía no es nada fácil escribir, compartir, comunicar, transmitir ideas, sentimientos, conocimientos, experiencias, ilusiones  y emociones....

No obstante desde el primer momento me rondaba por la cabeza una idea que acabo de decidir llevar a cabo: compartir mi trabajo de fin de Master en Mediación y Orientación Familiar. 

Ya casi hace tres años que terminé el Master y tuve ocasión de presentar el trabajo en público; sin embargo son muy pocas personas las que han podido leer el trabajo en su totalidad, apenas cinco: mi padre, mi madre, mi padrino, que en paz descanse, una amiga madre del alba, una amiga hija por adopción, y un amigo de la familia....además de por supuesto las profesoras de la universidad que tuvieron que calificarlo.

Así pues si más dilación con el propósito de darle contenido y sentido a este blog, y para empezar por el principio os dejo aquí el preámbulo del trabajo,   

PREÁMBULO

Inicio este trabajo de fin de MASTER DE MEDIACIÓN Y ORIENTACIÓN FAMILIAR desde una perspectiva profesional y personal difícil de separar, porque sin duda alguna mi experiencia personal ha tenido mucho que ver con mi desarrollo profesional, es por ello que a lo largo de este texto en la mayoría de las ocasiones voy a hablar en primera persona del singular o del plural, porque la motivación personal ha sido determinante a la hora de elegir tanto el Master como cada uno de los trabajos que he preparado a lo largo de los cursos y lo mismo ocurre con el tema de este trabajo.

Confío en que mi experiencia me haya servido para adquirir los conocimientos necesarios que ahora quiero dejar aquí recogidos para compartirlos.

El tema del trabajo es “LA MEDIACIÓN FAMILIAR EN LA BÚSQUEDA DE ORÍGENES DE LAS PERSONAS ADOPTADAS”  para llegar a la práctica sobre este tema he buscando bastante teoría, he hecho un recorrido lo más amplio posible partiendo de unos planteamientos teóricos iniciales basados en las necesidades humanas en general y de las personas adoptadas en particular, he pasado por algún planteamiento jurídico para llegar a la conclusión de la existencia del derecho de las personas adoptadas a conocer sus orígenes biológicos, y una vez  establecido el derecho me he parado en el ejercicio del mismo, que es donde entra en juego la mediación familiar.

No he querido pararme demasiado en el aspecto jurídico del reconocimiento o no del derecho de las personas adoptadas a conocer sus orígenes biológicos, puesto que es un tema todavía controvertido, que no tiene un mismo tratamiento jurídico a nivel internacional, puesto que, actualmente, encontramos contrastes tan próximos geográficamente como la existencia en España del citado derecho en el ordenamiento jurídico y la existencia en Francia del parto sin filiación materna.

No obstante lo anterior, mi formación previa es la de licenciada en derecho, abogada especializada en menores, tanto los desamparados como los infractores, es decir, tanto los necesitados de protección como los necesitados de reforma y reinserción, por lo que sin duda alguna esta formación va a salir a relucir a lo largo del trabajo, en algunos planteamientos y comentarios, espero que sea siempre en beneficio del mejor entendimiento de algunas situaciones, para las que a veces es necesario recurrir a la ley para entender porqué son como son y no de otra manera.

Así pues partiendo de la realidad jurídica española y de la realidad jurídica y administrativa de nuestras Comunidades Autónomas (C.C.A.A.), responsables últimas del ejercicio y atención de la protección de menores, en consecuencia de la adopción y por tanto de las búsquedas de orígenes, me he puesto en la realidad del  ejercicio del derecho a conocer los orígenes biológicos, sus limitaciones, sus dificultades, sus interrogantes sin respuesta, sus frustraciones, angustias y ansiedades y la conveniencia o necesidad de la intervención o asistencia del mediador familiar, y no sólo desde la perspectiva de la persona que ha sido adoptada, sino que también he recogido aquí otras situaciones relacionadas con la adopción y que también requieren de mediación familiar, situaciones como: la propia revelación de la condición de hij@ por adopción por parte de los padres, la búsqueda de personas que han sido adoptadas por parte de miembros de sus familias de origen: madres, abuelos, hermanos, etc…. Hasta que he llegado a la práctica profesional en la que he utilizado una serie de documentos elaborados por mi misma, que incorporo en este trabajo puesto que  considero que constituyen la aportación más importante del mismo, puesto que en los citados documentos recojo por un lado las condiciones de la mediación, por otro los cuestionarios empleados a lo largo de la intervención como mediadora, y por último el posible acuerdo de mediación con los posibles pactos alcanzados; finalmente después de muchos interrogantes teóricos y prácticos he llegado a unas conclusiones que espero sean de utilidad a cualquier persona que de forma particular o profesional pueda tener interés en el conocimiento o la práctica de la mediación familiar en la búsqueda de orígenes de las personas adoptadas, y otras situaciones relacionadas con la adopción.

Tengo que decir, que durante el tiempo que ha durando mi formación, mientras que he cursado este Master, ha ocurrido en España algo que para mi ha sido insólito, que no me podía esperar, pero que al mismo tiempo reconozco que tampoco me ha sorprendido, y que sin duda ha cambiado en parte mi percepción de la adopción y en consecuencia de muchos de los planteamientos que a lo largo de este trabajo he hecho, al tener que incorporar situaciones que yo nunca me había imaginado que pudiesen llegar a ocurrir. Me estoy refiriendo al “fenómeno” de los llamados “NIÑOS ROBADOS”, que con independencia de su repercusión mediática, de su mayor o menor incidencia, de su aparente relevancia, lo que sin duda es cierto es que ha tenido un “efecto llamada” no sólo para las personas que han descubierto que su inscripción de nacimiento está  falsificada, sino incluso para las personas que ya sea recientemente o desde hace mucho tiempo o incluso desde siempre han sabido que habían sido adoptadas y que nunca se habían planteado llevar a cabo una búsqueda activa de sus orígenes, hasta el momento en que han empezado a pensar que cabe la posibilidad de que en su caso su origen no fuese el que les habían contado o el que ellos creían y han empezado a dudar de la legalidad de todo el procedimiento, algunos hasta convencerse de que efectivamente ellos fueron robados, separados de su madre de nacimiento sin su consentimiento y/o conocimiento, a pesar de que la documentación no hace pensar en ningún caso que eso haya sido así.

En consecuencia teniendo en cuenta los llamados “NIÑOS ROBADOS” algunos planteamientos inicialmente sencillos se han visto “complicados”, ampliados, complementados y con ellos los procedimientos, los cuestionarios y por supuesto las conclusiones.  

Reconozco que vuelvo al leer ele trabajo, casi tres años después, y me sorprendo al comprobar que no cambiaría ni una coma, ni un punto ni una tilde, porque han pasado los años y la situación ha variado poco o nada y sigue siendo actualidad.







domingo, 9 de marzo de 2014

HOY CELEBRO...QUE VUELVO A ESCRIBIR

Así es, después de varios meses sin escribir una sola linea en mi blog, hoy, por fin, celebro que vuelvo a escribir, con un nuevo nombre para el blog "MEJOR CON MEDIACIÓN" y con una satisfacción enorme, por haber encontrado la inspiración y las palabras para poder celebrar.

El motivo de inspiración ha sido el taller al que tuve ocasión de asistir el viernes pasado día 7 de marzo, organizado por la Asociación Madrileña de Mediadores http://www.ammediadores.es/nueva/

El título del Taller es" El Acuerdo Parental de Mediación y la Participación de los Niños en el Proceso"


El título me llamó mucho la atención, especialmente porque actualmente estoy trabajando en una mediación, en la que me planteo la conveniencia de "invitar" al Niño a participar en el Proceso, y sí este taller me ha dado muy buenas razones para hacerlo y aún más me ha dado muchas y muy buenas herramientas, para hacerlo bien y que sea en beneficio del Niño y de sus padres.

Reconozco que la ponente Lillian van Wesemeal  http://www.linkedin.com/pub/lillian-van-wesemael/52/6a/63 para mi era una desconocida, pero leer sus referencias también me llamó mucho la atención y consiguió que me interesase más aún el Taller.

Ha sido una experiencia magnifica, tanto la temática del Taller como la ponente, sin olvidar la dinámica de la exposición.

Ella es una mujer simpática, alegre, atenta, extrovertida que hizo un grandísimo esfuerzo por comunicarse con nosotros en español, no sólo en la presentación gráfica, sino durante unas ocho horas, casi seguidas de exposición oral.

Desde el inicio de la sesión, y tras una breve introducción con el índice de los temas que íbamos a tratar durante el taller, puso en marcha sus técnicas y para saber un poco mejor cual era su público, de forma que en vez de hacer que nos presentásemos uno a uno (y éramos casi 50) diciendo nuestro nombre, profesión, ciudad y experiencia, nos movilizó, nos hizo levantarnos y agruparnos, primero como grupos profesionales, a continuación por lugar de residencia y por último por tiempo de experiencia en mediación, y aún más nos hizo comentar entre nosotros las expectativas y puntos de interés que teníamos sobre el Taller, para después ponerlos en común y compartirlos.

Desde luego me pareció una estupenda forma de romper el hielo entre ella y su público y también entre los propios asistentes, que más adelante íbamos a tener que participar de forma activa entre nosotros.

Una vez entrados en faena, y hablando ya sobre el Acuerdo Parental, hizo una rápido repaso por la legislación Holandesa respecto a la condición de los padres y los hijos, me llamó poderosamente la atención aprender como las obligaciones y sobre todos los derechos de los progenitores, del género masculino, respecto a sus hijos cambiaba mucho, muchísimo, si estos estaban casados o no con las madres, y si no estaban casados pero estaban registrados como pareja de hecho o simplemente convivían sin estar casados ni registrados como pareja de hecho, hasta el punto que en el caso de estar conviviendo sólo las madres tenían la patria potestad, por utilizar el término legal español, aunque en realidad debería ser en su caso la "matria potestad", de forma que la madre y sólo la madre decidía todo lo relativo al a vida de su hijo sin tener que tener en cuenta al progenitor.

Sinceramente me quedé un buen rato dándole vueltas a este asunto, porque si bien es cierto, que esa era una situación del pasado, que llegado el S.XXI, sí, sí, sólo después del año 2000, se han producido cambios importantes, ya motivados por el interés superior de los niños, era una situación totalmente opuesta a nuestra patria potestad heredada del derecho romano por la cual sólo el padre, y nada más que el padre, era el titular de la patria potestad, hasta el punto que tuvo que llegar en 1981 la ley del divorcio y con ella la "personalidad jurídica independiente" de la mujer respecto a su padre o a su marido y por tanto la patria potestad llegó a ser compartida y conjunta entre ambos progenitores. Es curioso cómo el origen en un derecho u otro puede desembocar en situaciones actuales tan dispares.

En definitiva lo más destacado, que impulsó la mediación en Holanda y el Acuerdo Parental, ha sido la pregunta:

¿QUÉ ES IMPORTANTE PARA LOS NIÑOS?

A partir de ahí nos explicó y nos fue detallando todos y cada uno de los puntos que debe contener un buen y adecuado, Acuerdo Parental, haciendo especial hincapié en las diferentes necesidades de los niños, según sus diferentes edades y capacidades cognitivas y afectivas, poniendo el foco en la adecuada vinculación de los niños con ambos progenitores, teniendo especial cuidado de crear un apego seguro. Aquí nos sacó a todos algo más que una sonrisa al traer esta imagen a la presentación


Nos dijo que es una imagen que ella tiene presente en su gabinete para intentar explicar las diferencias entre la percepción de los cuidados que puede dispensar un padre a su hijos y la percepción de la madre.

Otro punto a tener muy presente a la hora del Acuerdo Parental, es el nivel de conflicto entre ambos progenitores, y aquí nos trajo otra imagen que tituló como la "montaña rusa del divorcio"
Parece tan evidente como necesario recordar que el divorcio llega cuando una persona ya no quiere vivir con la otra, y lógicamente no es lo mismo ser la persona que toma la decisión que ser la persona que se ·encuentra" con la decisión tomada, parece que será obvias las diferencias entre los estados de ánimo de cada uno de los miembros de la pareja dependiendo que sea uno u otro el que haya tomado la decisión, por eso nos recordó cuales pueden ser las diferentes fases y las diferentes emociones que se pueden sentir según el momento en el que se encuentre cada una de las personas:

NEGACIÓN, CÓLERA, TRISTEZA, APATÍA, ACEPTACIÓN.

Mientras que es muy posible que tras el divorcio la persona que tomó la decisión se encuentre ya en una fase de aceptación, por otro lado es igual de posible que la otra persona esté en la fase inicial de negación, por tanto cuanto mayor sea la distancia en las emociones de ambas personas, más difícil será alcanzar un Acuerdo Parental basado en ¿QUÉ ES LO IMPORTANTE PARA LOS NIÑOS?, porque no es fácil centrarse en otra persona, por mucho que esa persona sea un hijo, cuando todavía duele demasiado la ruptura y el cambio.

Tras este análisis de las situaciones, y de los focos de atención, practicamos un Rol Play, en el que todos participamos, unos como padres otros como madres, otros como mediadores y otros como observadores. y con esto llegamos a la hora de comer.

Durante la comida disfrutamos del magnifico día que hacía en Madrid, donde por fin lucía el sol, y la gente paseaba por la calle ya con cara de fin de semana.

Tras la comida nos metimos otra vez en faena, ahora sí con la Participación de los Niños en el Proceso, y ahora tocaba el turno de cómo saber ¿QUÉ ES LO IMPORTANTE PARA LOS NIÑOS? y qué mejor forma de hacerlo que preguntándoselo a ellos.

Nos indicó algunas técnicas que pueden ayudar a los padres a tener presentes a sus hijos durante las sesiones de mediación a la hora de tomar las decisiones, con independencia de su nivel de conflicto, que les puede ayudar precisamente a olvidarse un poco de cómo se siente cada uno de ellos y pensar por encima de sus propios sentimientos, miedos, dolores, en los de sus hijos.

Nos recordó algunas cuestiones que no se deben plantear a los niños como por ejemplo¿a quién quieres más a papá o a mamá? o ¿dónde quieres vivir?.

Nos facilitó un guión de temas que se pueden tratar durante la entrevista con los niños y una vez más hizo mucho hincapié en la necesidad de adaptarnos a las necesidades y capacidades intelectuales y emocionales de los niños, porque evidentemente no es lo mismo hablar con un niño de 5 o 6 años que con un chaval de 14 o 15 años, y tampoco es lo mismo hablar con una niña de 7 u 8 años que con una chavala de 15 o 16.

En definitiva se trata de poder ayudar a los niños a expresarse, cosa que nos cuesta muuuuucho, porque en el fondo tenemos miedo de escucharles.

Hablar con niños en realidad es ESCUCHAR:

  • lo que cuentan
  • lo que NO cuentan
  • el lenguaje corporal
  • la respiración
  • lo que quieren dejar claro
  • seguir explorando 
En resumen se trata de que tanto los padres como los hijos entiendan que sí la pareja deja de ser eso una pareja, pero que ambos eran, son y van a seguir siendo madre y padre de los hijos siempre, no sólo mientras que son pequeños y tienen que tomar decisiones por y para ellos, pensando en el interés superior de los niños.

Es una cuestión de decidir y de elegir entre un "DIVORCIO HUMANO" o un "DIVORCIO DE LUCHA".

Además tengo que decir que tomé nota de un comentario que hizo un compañero a modo de conclusión:
"no se te olvida cómo te enteras de que tus padres se divorcian" y para los padres, la pregunta clave debe ser: ¿qué os gustaría que vuestros hijos recuerden al saber que os divorciáis?


Para finalizar participamos, esta vez, la mayoría como espectadores en un Rol Play entre una mediadora y una "niña" de 8 años que interpretó magníficamente María Quero Mapelli, que es Vocal de Mediación Civil y Familiar en la Asociación Madrileña de Mediadores y Responsable del Área de Formación.

Fue un día intenso y satisfactorio, terminamos cansados pero encantados de haber asistido, participado y sobre todo aprendido.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

CRÓNICA SOBRE EL ACTO DE DIVULGACIÓN DE LA MEDIACIÓN ORGANIZADO POR LA FUNDACIÓN ATYME

El pasado viernes tuve el placer de asistir al ACTO DIVULGATIVO DE LA MEDIACIÓN organizado por la Fundación ATYME

http://www.atymediacion.es/

Llevaba varios días pensando en hacer una cónica para compartir lo que allí disfruté....y no me ha hecho falta, porque la he encontrado hecha por Luisja Sanchez y publicada en Lawyerpress

http://www.lawyerpress.com/news/2013_09/2309_13_003.html

Para mi ha sido un placer volver a asistir a La Casa Encendida a un evento organizado por la Fundación ATYME, la ocasión anterior fue con motivo de la presentación del programa de MEDIACIÓN INTERGENERACIONAL, y ahora ha sido con motivo de la presentación de una nueva publicación de la Fundación titulada HIJOS, MEDIACIÓN Y DIVORCIO.

La experiencia ha sido muy enriquecedora, al tener oportunidad de escuchar en primera persona a los hij@s de parejas separadas que han pasado por mediación para cesar en su convivencia y mantener sus roles de padres y madres. Ya sabemos que los testimonios personales tienen un algo especial que te enganchan y te hacen sentir en la práctica lo que a veces está escrito en la teoría.

Otra parte del acto estuvo protagonizada por una mesa de periodistas, moderada por Javier Urra, donde hubo ocasión de dialogar sobre la importancia de los medios de comunicación en la divulgación no sólo de la existencia de la mediación sino también de sus resultados positivos, lamentablemente, como todos sabemos, y allí se confirmó, las buenas noticias no son noticia y en el caso de la mediación en particular sólo es titular cuando "fracasa" y se llega finalmente a un pleito.

Para "desbloquear" esta situación de desconocimiento de la mediación se barajaron varias opciones, a ver si somos capaces de aplicarlas y conseguir que la mediación tenga la divulgación y el conocimiento que se merece, por los resultados que favorece, para las partes mediadas en particular, para sus familias, vecinos, amigos, la sociedad en general.

Se presentó un vídeo de animación, titulado ¿CONOCES LA MEDIACIÓN? que pone de manifiesto situaciones por todos conocidas que pueden ser el escenario de una mediación

http://www.youtube.com/watch?v=KgNBIIcN2JA

Por último la clausura del acto estuvo protagonizada por la actuación de un cuarteto de cuerda llamado CUERDAS SUELTAS compuesto por cuatro jóvenes artistas, que emocionaron al auditorio y consiguieron que siguiésemos con palmas su interpretación del tema de U2 "With or without you", os recomiendo que le echéis un vistazo a la actuación, no está completa, pero es una buena muestra

http://www.youtube.com/watch?v=fnCol-Fz42E

Este acto organizado por la Fundación ATYME, ha sido un encuentro previo al III Simposio Tribulanes y Justicia organizado por  GEMME (European Association of Judges for Mediation) que tendrá lugar esta semana  

http://us7.campaign-archive2.com/?u=ef4ed58e60f365855104fb09a&id=ee725846b7&e=7471ebc31b

Yo hoy asistiré a las sesiones presimposio, espero disfrutar tanto....y poder contarlo

http://mediacion.icam.es/docs/PRESIMPOSIO%20GEMME%202013.pdf